"Escuchar" es determinante para prevenir el suicidio
"Hablar, escuchar y acompañar también es prevenir" señaló en su cuenta de Facebook la pastora y edil Carolina Batista.
Como coordinadora de comunidades donde llegan personas que requieren recuperar el valor de la vida, Batista recordó que "un gesto" puede rescatar un individuo.
Las formas
Los hogares "Beraca" que trabajan en todo el país, con 15 centros entre Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, constituyen un modelo práctico de intervención donde personas recuperan la potencialidad de ser útiles a sí mismos y terceros.
El verbo "escuchar" es clave en el abordaje, coincidió Hans-Claus Ewen del Grupo de Pastoral y Suicidio de la Alianza Evangélica Española.
Entrevistado por el medio "Protestante Digital" señaló que "hay gente en la iglesia que tiene el amor y la paciencia de escuchar, porque solo hablando hay alivio".
Agregó que es clave "poner el oído, sin necesidad de analizar o aconsejar, solamente estar ahí".
Ewen es autor del libro "Suicidio un desafío pastoral".
Los datos
Setiembre es en Uruguay un mes en que el tema de la autoeliminación tiene preponderancia ya que el pasado 10 fue el Día Nacional de Prevención del Suicidio.
"Cada semana, 16 uruguayos se quitan la vida" publicó el 16 de setiembre de 2024 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
No hablar puede impedir que personas en riesgo reciban la ayuda que necesitan.
La OMS resalta que uno de los pasos clave para reducir las tasas de suicidio es que las personas hablen sobre ello, tanto en los medios de comunicación como con amigos y familiares.
Las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que el 73 % de los suicidios a nivel mundial se produjeron en países de ingresos bajos y medios.
Cuatro de los diez países con las tasas más altas se encuentran en África, incluido Lesoto, que encabeza la lista desde 2018.
La tasa mundial de suicidios disminuyó 35% desde el 2000, aunque las Américas experimentaron un aumento del 17% durante el mismo período.
Un indicador vinculado es que varios de los países con las tasas de suicidio más altas en 2021 albergan una cantidad muy inferior a la media mundial de 13 profesionales de la salud mental por cada 100 000 habitantes.
Diversos estudios respaldan que el diálogo abierto sobre el suicidio puede tener un impacto positivo en la prevención.
Los hechos
Un artículo del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA por su sigla en inglés) valoró que "las personas que participan en actividades productivas y significativas que disfrutan con otros tienen un sentido de propósito y tienden a vivir más tiempo".
Como agencia del gobierno federal de EE. UU. lidera la investigación sobre el proceso de envejecimiento, las enfermedades asociadas y el bienestar de las personas mayores.
"Ayudar a otras personas a través del voluntariado hace que los individuos se sientan menos solos".
Hay diversos estudios que muestran que actividades como estas pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo, bienestar y función cognitiva.
Los recursos
En Uruguay hay 770 psiquiatras habilitados para ejercer, un número que determina 18 especialistas cada 100.000 habitantes, cantidad similar a los países europeos.
Hablando con mediospúblicos.uy en noviembre de 2024 el presidente de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría Artigas Pouy, dijo a Informativo Uruguay que el tema no es la "cantidad" sino la "distribución" en el territorio.
“Mientras que en Montevideo, hay 25 psiquiatras cada 100.000 habitantes, el número baja a 7 por 100 mil en el Litoral Oeste del país y a 6.5 en el Este”, manifestó.
“Deberían generarse políticas de incentivo para la radicación de colegas en el interior, que no solo involucra lo salarial sino condiciones laborales más atractivas”
Otro punto a destacar es la accesibilidad al especialista que "pasa por mecanismos de tipo administrativo y de organización del trabajo.
Sostuvo que el personal de salud debería contar con médicos generales, licenciados en enfermería, entre otros, para hacer control de medicación psiquiátrica.
“Eso no necesita de la presencia del especialista”, aseguró.
Uruguay cuenta con una Ley de Salud Mental aprobada en 2017, “pero aún falta instrumentación", concluyó.