Noticia destacada
Reforma: 500 años de aportes en educación, ciencia, libertades individuales y ayuda social
Bajo el título "Aportes de la Iglesia Protestante a la sociedad uruguaya" la edil Carolina Batista (Lista 340 del Partido Nacional) hizo una exposición en la sesión de este martes de la Junta Departamental de Maldonado.
El espacio fue solicitado en su momento con motivo de la fecha del 31 de octubre considerado como el Día de la Reforma Protestante.
Ese día, pero en 1517, el doctor Martín Lutero publicó sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del Palacio, o La Iglesia de Todos los Santos, en Wittenberg, Alemania.
"Celebramos 508 años de historia", afirmó la edil.
Su multiforme impacto
Batista trajo a la memoria los extraordinarios beneficios: educativos, científicos, sociales, culturales y morales aportados a la humanidad gracias a la fe protestante.
Su influencia positiva en la formación y preservación de la trama social de la que hasta ahora llamamos civilización occidental y cristiana es innegable, y en esta ocasión más específicamente nos referimos al movimiento cristiano reformador, conocido como Reforma Protestante.
Resultó no meramente un movimiento religioso, sino que transformó la estructura del pensamiento occidental.
Legó al mundo, por ejemplo, la implantación de la instrucción universal en un mundo que consideraba sin razón, ni interés alguno educar a los súbditos.
Este aporte alcanzó a todos los estratos sociales, beneficiando especialmente a los pobres, marginados y analfabetos.
Desencadenó la pasión de Occidente por el estudio y la formación, las ciencias y el desarrollo tecnológico, médico y político.
Impulsó la verdad universal que reconoció la dignidad humana, fundamento de los Derechos Humanos, pisoteada hoy por distintas leyes como el aborto, la eutanasia, entre otros.
Entre sus aportes más trascendentes, los protestantes lograron rescatar las Sagradas Escrituras, que estaban encarceladas en laoscuridad de un idioma sacralizado, el latín, que nadie dominaba ni el vulgo, ni los laicos ilustrados.
A nadie se le permitía leerlas porque era atributo del clero interpretarla y enseñarla.
Los protestantes tradujeron y difundieron la Biblia a los idiomas nativos, a tal punto que al día de hoy es el libro traducido a más idiomas en el mundo y el más distribuido, por lejos, en todo el planeta.
No todos lo saben
La edil señaló que el humanismo laicista, ateo y el agnosticismo han hecho reiterados esfuerzos por opacar el extraordinario despertar científico y desarrollo económico que generó la Reforma Protestante en Occidente.
Las universidades fundadas por los protestantes están entre las más importantes del mundo, ubicadas en posiciones de prestigio en el ranking mundial.
Algunas de ellas nacidas con anterioridad de la Reforma, vinieron a pertenecer a la misma, ya que recibieron la poderosa influencia de esta por la brillante luz de sus principios.
Batista citó algunos casos:
la universidad de Oxford - Reino Unido, fundada en el año 1096, reformada a partir del movimiento protestante se encuentra en el primer lugar del ranking.
La Universidad de Cambridge - Reino Unido, fundada en el año 1209, se encuentra en el quinto lugar.
La universidad de Edimburgo — Escocia, fundada por presbiterianos en el año 1582, se encuentra en la posición número 29.
La Universidad de Heilenberg - Alemania fundada en el año 1386, es una de las universidades más grandes del país, la cual proporciona educación pública, se encuentra en la posición 49.
La Universidad de Harvard - Estados Unidos, fundada en 1638 por los puritanos, ocupa el puesto número uno en el ranking académico de las universidades del mundo.
La Universidad de Yale Estados Unidos, fundada en 1701 por cristianos de la región de Connecticut, a fecha del 2017 tiene 60 premios Nobel.
Además, en la institución se han graduado alumnos notables, incluyendo cinco presidentes de Estados Unidos, 19 jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos ynumerosos jefes de Estado de todo el mundo.
Esta universidad se encuentra en la posición número 10.
Universidad de Princeton - Estados Unidos, fundada en 1746 por presbiterianos.
Princeton es constantemente calificada entre las mejores universidades de Estados Unidos y del mundo.
Del 2001 al 2018, logró el puesto número uno 16 veces por encima de universidades muy prestigiosas como la de Harvard, Yale, Stanford y Chicago.
Universidad de Ginebra - Suiza fundada por el gran reformador Juan Calvino en 1559, como un seminario teológico y escuela de derecho, y hoy día reconocida mundialmente como líder en diversos campos de estudio.
Universidad de Helsinki — Finlandia, fundada en 1640, se encuentra en la posición número 107.
Los resultados
Sus aportes en el área de las ciencias legaron valiosísimos científicos protestantes, gran parte de ellos Premio Nobel en distintas disciplinas.
Algunos de ellos fueron:
Max Planck, 1858 a 1947, físico y matemático alemán protestante luterano, Premio Nobel de física en 1918 por la creación de la mecánica cuántica.
Entrevistado dijo: “La ciencia no puede resolver el último misterio de la naturaleza, y eso es porque en última instancia nosotros somos parte del Misterio que estamos tratando de resolver.”.
Werner Arber, 1929, microbiólogo suizo protestante, Premio Nobel de Medicina en 1978 por sus investigaciones sobre las enzimas de restricción y su aplicación a los problemas de la genética molecular.
Joseph John Thomson, científico británico anglicano, Premio Nobel de física en 1906 por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.
Arthur Leonard, 1921 al 1929, físico estadounidense, Metodista, Premio Nobel de física en 1981 por su contribución al desarrollo del láser.
Arturo Stanley, 1982 al 44, astrofísico británico cuáquero, difusor de la teoría de la relatividad de Einstein en Gran Bretaña. Demostró que la energía del interior de las estrellas era
transportada por radiación y convección.
Bus Aldrin, 1930, ingeniero, doctor en ciencias y astronauta estadounidense presbiteriano, fue la segunda persona en pisar la luna en 1969.
Arthur Peacock, 1920-2006, bioquímico británico, sacerdote anglicano, fue pionero en investigar los principios de la química física del ADN.
Políticos y estadistas como Abraham Lincoln fue educado y formado en la fe de los reformadores.
Afirmó sobre La Biblia que “en lo que respecta a este gran libro, tengo que decir que es el mejor regalo que Dios ha dado al hombre. De no ser por él, no podríamos discernir el bien del mal.
Todas las cosas más deseables para el bienestar del hombre aquí y en adelante se encontrarán reflejados en ella.”
Orwell y la sierra
El postmodernismo no está entendiendo la diferencia entre el bien y el mal.
Se alejó de Dios y de la Biblia, y aunque diga discursos muy bonitos, ya no entiende la diferencia entre qué es moral y lo que no es moral.
Tampoco distingue entre la biología y las autopercepciones, destruyendo la base del edificio que amenaza a colapsar.
Estamos, como dijera George Orwell: “Nos pasamos 200 años aserrando y aserrando y aserrando la rama en la que estábamos sentados, y al final, mucho más repentinamente de lo que nadie predijo, nuestros esfuerzos fueron recompensados y caímos.”
Cuando no hay verdades que respetar, cuando no hay una autoridad superior que indique el rumbo, los soldados corren en cualquier dirección confusa, caótica y anárquica.
No solo se amputan órganos sexuales bajo el paradigma de derechos sexuales, lo que se está amputando es el alma de Occidente, el alma de las Naciones, el alma de nuestro gran país.
Un aspecto importante que debemos destacar es que la Reforma resultó ser además de una reforma cultural y social, que continúa hasta nuestros días, así como llegó al Uruguay, y aquí se quedó.
Los impactos en Uruguay
En nuestra tierra, desde muy temprano se combatió el analfabetismo con todo éxito mediante el método lancasteriano de enseñanza.
Iniciadas en Uruguay en 1821, su método de enseñanza fue diseñado por Joseph Lancaster, cuáquero reformista inglés.
La libertad de opinión de la que disfrutamos en democracia todos, la heredamos precisamente de la lucha protestante contra el absolutismo de la monarquía papal y la monarquía de los soberanos que pasaron a ser
llamados tiranos.
Bajo la monarquía no se podía pensar ni opinar, los súbditos tenían sus pensamientos sometidos, no podían ser propietarios, pero bajo la influencia de la Reforma Protestante se llegó a la emancipación de la mente
que movilizó campesinos analfabetos y pobres que llegaron a conquistar sus derechos individuales.
No podemos ignorar la mentalidad laboriosa y próspera de colonos protestantes llegados a nuestra tierra huyendo de las guerras.
Han constituido un aporte fabuloso al desarrollo económico de nuestra nación.
Debemos reconocer que en Uruguay las tierras más cultivadas y los emprendimientos más prósperos en el territorio provienen de aquellos reformados que llegaron con las manos vacías: suizos, alemanes, esclavos de
varias nacionalidades, todos provenientes de la Europa reformada.
Las iglesias evangélicas y pentecostales que surgieron después de la Reforma son hijas espirituales de ella.
Aportan a la nación ciudadanos laboriosos, familias sanas, los menores índices de suicidio de violencia y de divorcio también.
Visitan cárceles llevando fe, amor, esperanza y educación, brindando a muchos privados de libertad la contención que necesitan. Ayudan y reciben a personas en diferentes situaciones de
quebranto.
La Iglesia Evangélica lleva adelante la tarea más grande de ayuda y contención a familias que les ha tocado atravesar por uno de los peores flagelos que afecta a nuestro país hoy: las adicciones a las drogas.
En Uruguay, es la organización que brinda más cantidad de lugares para personas en situación de calle y de problemas de adicción, muy por encima de la capacidad que hoy tiene el Estado.
Restauran familias rotas, como dice el libro de Malaquías en la Biblia, en el Capítulo 4 verso 6, "volviendo el corazón de los padres a los hijos y el de los hijos a los padres".
Han llenado el país de merenderos y ollas de comidas para alimentar a niños y a grandes, los cuales tienen hambre.
Visitan hospitales y están dispuestos a acompañar al prójimo en diferentes situaciones de vulnerabilidad.
Organizaciones de fe cristiana levantan la bandera que insisten en principios tales: como el perdón, la paz, la familia, el servicio al prójimo, la honestidad y el amor, que es el arma de restauración más poderosa que existe.
"Todo esto y mucho más gracias a las Sagradas Escrituras, que fueron rescatadas y sacadas a la luz para iluminar nuestra sociedad y la civilización entera", finalizó Batista.