Casaretto apuntó al "silencio ensordecedor" de instituciones médicas sobre eutanasia

Casaretto apuntó al "silencio ensordecedor" de instituciones médicas sobre eutanasia

Mientras que la ley aprobada en diputados se encamina a ser respaldada en senadores, el representante por Maldonado Federico Casaretto planteó la ausencia de pronunciamientos al respecto por quienes deberían hacerlo y no lo han hecho.


El diputado habló en la noche del lunes en el programa "Tiempo Presente" de FM GENTE 107.1.

"Por qué ninguna institución médica opinó sobre el tema?, inquirió.

"Hay un rédito económico" concluyó, luego de expresarse en contra del proyecto de ley.

"Que esto va de la mano de la plata, no tengo duda", señaló.

"Una inyección es más barata que tres meses de cuidadados paliativos", agregó.

Aseguró que como médico ve otra realidad sobre el tema de quitar la vida a una persona, por profesionales que se formaron para hacer exactamente lo contrario.

"Matar es un fracaso", opinó.

Precisó que en el texto aprobado hay ausencia de un sicólogo o psiquiatra en el proceso para que pacientes terminales sean asesorados sobre que su sufrimiento puede terminar si él quiere.

En sus casi tres décadas de ejercicio profesional indicó que nunca se encontró con una paciente que le dijera "máteme".

Señaló como una contradicción que en doce días exista la posibilidad del suicidio asistido y se requiera tres meses para tener consulta con un especialista.

Hizo saber que hay médicos que "facturan" servicios, es decir que no son estables en las plantillas laborales.

Puede objetar "razones de conciencia", pero dudó durante cuanto tiempo, si el prestador que les paga ve encarecer su presupuesto que es el que le paga al profesional que se niega a tomar parte la "asistencia".

Otro elemento que incorporó en la entrevista fue la existencia de un Código Médico vigente (aprobado por 7.000 de 11.000 médicos consultados en su momento) y que por otra parte es ley, que en su artículo 46 señala que "la eutanasia es contraria a la profesión".

Aludió a la incorporación de temas como el de la eutanasia, legalización de la marihuana, y planteos sobre  elementos identitarios patrios por su "impacto" en la formación de los uruguayos, que nunca estuvieron en la campaña y por lo tanto el cuerpo elector nunca se pronunció, ni cree que se deba legislar al respecto.

Afirmó que esta movida " se puede parar" y que las personas tienen que tener información al respecto.

La nota completa se puede escuchar.