
Dastugue dijo que el estado "debe proteger la vida, no administrar la muerte"
Álvaro Dastugue fue uno de los 29 diputados que votó en contra de la Ley de Eutanasia que fue aprobada en la Cámara de Representantes y ahora pasa al Senado de la República.
Para el representante de "Alianza País" (Partido Nacional) "no puede ser una política pública que se quite intencionalmente la vida de una persona".
En su alocución al votar negativamente la iniciativa afirmó que lo que se discute " no es un tecnicismo jurídico...sino fijar un rumbo cultural".
Según entiende "la solución no es acelerar la muerte sino proteger la vida hasta el final".
Se preguntó "¿ y la familia no tiene nada que decir ?".
Dijo no ser congruente que en el país con la tasa de suicidio "más alta del mundo surja la idea de plantear una nueva modalidad de autoeliminación: la eutanasia".
"¿Quién no tuvo un familiar que en algún momento manifestó la intención de quitarse la vida y no lo alentamos?, inquirió.
Coincidió con su correlgionario Federico Casaretto (Maldonado) que "esto es por plata".
Reveló que un dato del sistema de salud uruguayo de 2023 surgido entre 18 prestadores de salud mostró que en un paciente con tres patologías crónicas significa un incremento del 80% en la asignación de medicamentos.
Con estos elementos planteó que la ley en discusión aumenta la "tentación" de limitar gastos por el sistema de salud y que puede ser "peligroso y silencioso".
Aseguró que "la ecuación de la vida no se puede medir en pesos ó dólares".
Para Dastugue es claro que " el estado debe proteger la vida, no facilitar su terminación".
El voto del diputado se sumó a otros 28 que quedaron en minoría contra 64 voluntades que decidieron acompañar la interrupción de la vida si la persona decide que no quiere seguir viviendo de acuerdo a las expectativas que le informe el médico que lo trata.
Lo señalado por Dastugue en sala se puede escuchar.
.