Pérez afirmó que el gobierno tiene una "visión negativa" de comunidades que rehabilitan adictos

Pérez afirmó que el gobierno tiene una "visión negativa" de comunidades que rehabilitan adictos

Darío Pérez, director de Adicciones de la Intendencia de Maldonado dijo en el programa "Tiempo Presente" de FM GENTE, que "gracias a Dios existen estas instituciones" aunque aclaró "que no se ven bien" por el actual gobierno.


"Dan respuestas y se ven resultados", comentó.

Al hablar sobre la problemática del consumo señaló que en 2020 había en todo el país 114 puntos de atención públicos.

Sólo "Beraca" de la ong Esalcu a través de 60 "hogares" dan formas de contención a unas 1.300 personas, a lo que se deben sumar otras entidades similares.


Limitantes


Sobre la forma de atención en Maldonado, el profesional señaló que se observan algunos "cuellos de botella".

Uno de ellos es la prevención en la enseñanza.

Otro aspecto es la desintoxicación.

Mencionó que cuando una persona llega a una emergencia luego no es posible seguir atendiéndolo por falta de lugar para su recuperación y vuelve a drogarse.

Reveló que existía un proyecto para que Aiguá tuviera ese centro, y que pese a conseguirse recursos humanos de ASSE, finalmente la idea no avanzó porque un "donante" finalmente no concretó una partida de dinero que era necesaria.

Otra situación que no es posible coordinar adecuadamente es el Centro de Adicciones de "El Jagüel".

Allí se hizo un cambio de dirección; se consiguieron camas adicionales (4) y se recuperó una estructura para sumar 6 más, y el día que se iba a inaugurar la directora fue llamada a MOntevideo.

En la reunión se le notificó que quedaba cesante por las actuales autoridades en el tema.

Pérez aseguró que hay que "definir las competencias" en el lugar que tiene aportes de INAU, IDM y Junta Nacional de Drogas (JND). 

Adelantó que hay contactos preliminares con la JND para que en función de lo que aporta el gobierno de Maldonado, sea éste quien defina lo que hay que hacer.

"Estamos entre San Juan y Mendoza", aseguró.

Se han dado casos que el pisquiatra del centro no coincide con un colega que da pase a una pesona y la misma no es atendida.


Baja percepción y permisividad


La IX Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media (13 a 17 años) generó un Informe de Investigación en 2022 que es el último colocado en el portal de la Junta Nacional de Drogas.

En su Introducción sostiene que “no se debe dejar de mencionar que el contacto con algunas drogas" (fundamentalmente las legales) forma parte de la "cotidianeidad" de los jóvenes desde hace ya muchos años. 

Sostiene que se configura una transgresión “legitimada”, en los casos de alcohol y tabaco, "todo ello muchas veces en un marco de peligrosa permisividad o naturalización por parte del mundo adulto”.

Al respecto el entrevistado aseguró que hay familias en las que los adultos consumen y que el ejemplo es demasiado para los hijos.

Agregó que se han dado casos de "accidentes" que afectan a bebés que acceden a sustancias que están al alcance de la mano.

En cuanto a la ley que "legalizó el cannabis" aclaró que hay un artículo que habla de "prevenir" a la población que no se cumple.

Sobre la marihuana aseguró que daña el cerebro hasta los 25 años y tiene un efecto "devastador" afectando particularmente el estudio y la memoria.

Atendiendo a la realidad que padres de pequeños consumen, estimó que una campaña que se inicie ya podría tener efectos en la próxima generación.

En ese sentido explicó que desde el gobierno departamental y la dirección de Adicciones se planteó trabajar con los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Caif) como forma de alcanzar a padres, referentes y pequeños.

Opinó que mientras esto pasa y da resultados " hay un chiflar para arriba".


Mujica y Vázquez


Pérez fue durante veintinco años seguidos representante departamental de Maldonado por el lema Frente Amplio.

En "Tiempo presente" comentó aspectos de conversaciones que tuvo con los ex-presidentes José Mujica y Tabaré Vázquez.

Con respecto al primero, y durante la elaboración de la ley sobre la legalización de la marihuana, reveló que le dijo si creía "que los gurises van a ir a comprar a las farmacias" señalamiento que apuntaba a que no consumieran en el mercado informal. 

Sobre la falta de "señales" del Poder Ejecutivo (como hubo con el tabaco que llevó a Uruguay a juicios con tabacaleras que lo denunciaron por la campaña que afectaba sus productos), aceptó que "no hay".

En el caso del alcohol, por lejos la droga más consumida, apuntó a un "lobby" de grupos que no quieren (como los anteriores) que se afecte su negocio y hasta hablan de las "propiedades".

En la mesa del programa se compartió que del contacto con menores surge que ellos entienden que "no está mal la marihuana....es legal...y tiene propiedades medicinales".

"Cuando un profesor sala afuera a fumar" todo se hace más difícil, reconoció.

Otro dato revelador que compartió Pérez es que el doctor Tabaré Vázquez "no estaba de acuerdo con la marihuana" y que la discusión de la ley lo "agarró de sorpresa cuando estaba en Brasil".

En una conversación informal el ex-presidente le dijo que quería hacer un estudio sobre el "impacto" del consumo de cannabis,antes de pronunciarse.

Aceptó que la legalización del consumop existente y otras que pudieran darse "no solucionan nada".